Páginas

24 de febrero de 2007

DIQUE GALILEO VITALE.

El Dique Galileo Vitale también denominado 25 de Mayo es la primera obra construida sobre el Río Diamante. La misma está realizada para el aprovechamiento para riego mediante un sistema de compuertas en canales de hormigón. La ubicación de este dique es de tan solo 27 km. de la Ciudad de San Rafael y en su ámbito pueden realizarse actividades de recreación y campamentismo. Las verdes aguas , puras y cristalinas del Río Diamante hacen de este un lugar maravilloso en contacto con la naturaleza.

Los dejamos disfrutar de algunas fotos que hemos sacado en nuestro paso por allí.

22 de febrero de 2007

PAREDITAS, LA CAPITAL NACIONAL DEL OREGANO.


Pareditas es un pueblo pequeño ubicado estrátegicamente en la zona central de Mendoza en la confluencia de tres rutas, dos nacionales (la 40 y la 143) y una provincial (la 101). La misma cuenta con una población de 1250 habitantes y es una zona viñatera por excelencia como todo el Valle de Uco. Sin embargo, Pareditas se ha vuelto famosa por su producción de orégano de excelente calidad. Durante el mes de enero, este pueblo es sede de la fiesta del orégano. Les aseguramos que no hay orégano igual en todo el país como el de este lugar...y nos arrepentimos no haber llevado aunque sea un pequeño recuerdo.

18 de febrero de 2007

EL PUENTE DE PICHEUTA.





















Cuando fuimos y visitamos el Histórico Puente de Picheuta nos dijimos que bárbaro por acá pasaron soldados de una de las tantas columnas del Ejercito Libertador!!! estamos pisando historia". Buena desilusión la que tuvimos al enterarnos luego en nuestra visita al Museo del Area Fundacional, en Mendoza, que este puente que se ve en la foto en donde Roslie se encuentra subida es tan solo una réplica y que el verdadero puente se encuentra río adentro donde es casi imposible acceder con vehículo. Ahora resulta que leyendo por internet nos enteramos en una publicación del diario Los Andes escrita por Carlos y Jorge Campana en donde esbozan las distintas versiones acerca de este sitio, las cuales reproducimos más abajo.


L
A VERSIÓN TRADICIONAL.

Se hizo en la época colonial y pasó el Ejército Libertador.
Al visitar el hermoso paraje de Picheuta, inmediatamente recordamos la gesta Sanmartiniana y el gran esfuerzo de aquellos soldados que afrontaron penurias y dieron sus vidas por la liberación de tres países.

Nota: Esta fue la misma sensación que tuvimos nosotros al estar allí.

En el transcurso de 1786, el Marqués de Sobremonte, gobernador de Córdoba del Tucumán, y de la cual dependía Mendoza, ordenó la construcción de un puente. Su proyecto consistía en edificar una estructura de arco de medio punto, aprovechando como material la piedra que se podía extraer desde el mismo lugar.
Terminado el puente, comenzaron las tropas de mulas a transitarlo sin que las mismas corrieran el riesgo de caer por las caudalosas y frías aguas del Río Picheuta.
Treinta años después, la situación política cambió tras los ecos de la Revolución de Mayo. Eran los años de lucha contra España. San Martín organizó un ejército para enfrentar a los realistas. Cuyo se puso en pie de guerra. Los nativos de 18 a 60 años corrieron orgullosos a engrosar las filas del Ejército de los Andes. Todo fue hecho con esfuerzo y sacrificio por un pueblo que estuvo en favor de la independencia.
En un caluroso día de Enero de 1817, las tropas partieron rumbo a la Cordillera. Las Heras marchó hacia Uspallata, donde algunos días después acampó con sus tropas. Estaba a unos veinte kilómetros de distancia del Valle de Uspallata, precisamente en Picheuta. Allí se hallaba una guardia de 14 hombres, situada muy cerca del puente. Esta vanguardia vigilaba los movimientos realistas. En la madrugada del día 24, y aprovechando la oscuridad de la noche, los centinelas de aquel puesto fueron sorprendidos por una piquete de infantería enemiga a las órdenes del mayor Miguel Marqueli. Varios de los patriotas se escaparon y algunos cruzaron por el puente. Horas después, los fugitivos de la guardia llegaron a Uspallata y avisaron al General Las Heras del sorpresivo ataque.
A raíz de este alerta en aquella región cordillerana, Las Heras envió un destacamento para enfrentar al grupo partidario del rey que se encontraba en las inmediaciones de Punta de Vacas. Allí se desarrolló el combate de “Los Potrerillos” con la victoria patriota conseguida por el mayor Enrique Martínez, el día 25.
El 29 de enero, la primera división de Las Heras acampó en el paraje de Picheuta, muy cerca del puente. Al anochecer, algunas de sus tropas se establecieron en las inmediaciones de los barrancos. Con las primeras luces del día, el toque de diana anunció a todos el comienzo de la jornada. Los soldados se dispusieron a tomar su rancho, prepararon su equipo y luego se les ordenó cruzar con sus mulas por el puente en dirección a su próximo destino por el camino hacia Chile.
Algunos días después le tocó el turno de transitar por aquel paraje a la artillería del Fraile Luis Beltrán junto a sus soldados, quienes transportaron a lomo de mula las pesadas piezas de artillería.
Pasaron más de cien años de aquella gloriosa epopeya, y en 1952 las autoridades nacionales a través de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, declararon al puente de Picheuta, según el Decreto Nº 10.188 como lugar histórico.

LA OTRA VERSIÓN.

Nota: Esta es la versión que nos han contado incialmente.

Ningún viajero lo nombra hasta fines del siglo XIX.
Durante los tiempos prehispánicos, el sitio de Picheuta fue lugar de tránsito de los Incas, que con habilidad e inteligencia habían proyectado y construido una vía de comunicación que se conectaba con todo su imperio. Luego, con la llegada de los conquistadores españoles, el “Camino del Inca o Inga" -como se lo denominó- fue aprovechado como conexión entre Mendoza y Santiago de Chile.
Varias fueron las personalidades que en el siglo XVII recorrieron la “ruta”. Algunos describieron el páramo de Picheuta sin referirse al puente; uno de ellos fue el Abate Molina. Era en realidad todo un riesgo atravesar la cordillera. Varios de los viajeros se confesaban antes de partir, frente a la posibilidad de morir en el trayecto. A principios de 1700, el camino cobró gran importancia económica por recibir el tránsito de gran cantidad de “muleteros”, como se llamaba al transporte comercial. Por la fluidez de esta caravanas de mulas que viajaban desde Santiago de Chile hasta Mendoza y desde aquí hacia Buenos Aires, las autoridades de aquella época realizaron mejoras y ensanches en el camino.
Uno de los tantos problemas de esta vía de comunicación eran los derrumbes que ocasionalmente bloqueaban el paso. Durante su gobierno en Chile, Ambrosio O' Higgins decidió construir casas de postas en varios lugares del “Camino de la Cumbre”, luego de la amarga experiencia de un temporal de nieve durante un viaje a Buenos Aires. A esas obras se las conoció como “Casuchas del Rey” y servían para salvaguardar a los viajeros y correos de las inclemencias del tiempo. Así no se interrumpían las comunicaciones en invierno. En 1790 se realizó una de las más importantes “recomposturas” del camino, por el mandatario de la Capitanía chilena, Jáuregui.
Los sucesos de mayo de 1810 modificaron la forma de gobierno y sus jurisdicciones, originándose una lucha armada entre realistas y patriotas. En octubre de 1814, el gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín, preocupado por una invasión realista hacia Mendoza, ordenó la construcción, en la margen norte del río Picheuta, de una pequeña choza de piedra y dos parapetos. También quiso que se montara una guardia de avanzada para avisar de cualquier desplazamiento de tropas enemigas que pudieran dirigirse hacia la capital cuyana. Esta guardia se habilitaba en la época estival.
Pasaron casi tres años, y el 24 de enero de 1817 a las 4 de la mañana, la guardia patriota de Picheuta, compuesta de 7 milicianos, 6 soldados y un cabo de línea llamado Contreras, fue atacada por un destacamento realista al mando del mayor Miguel Marqueli que con 54 hombres, salió desde el arroyo Tambillitos en la tarde del 23. Marqueli aprovechó la oscuridad de la noche, cruzó el río con sólo 16 hombres, atacó la guardia por detrás, tomó 7 prisioneros y destruyó las fortificaciones. Algunos de los centinelas patriotas lograron escapar hacia Uspallata, donde estaban acampadas las tropas de Las Heras.
Al siguiente día, el destacamento patriota, al mando del mayor Martínez, se enfrentó en Punta de Vacas con los enemigos, y ambas partes, después de un nutrido tiroteo, se retiraron sin obtener una victoria. Cinco días después, la primera división de vanguardia comandada por el coronel Las Heras acampó en las inmediaciones de la guardia, muy cerca del río Picheuta. Luego partió hacia su próximo campamento en Polvaredas. En las posteriores jornadas, la segunda división de artillería, a cargo de Luis Beltrán, continuó su marcha por el mismo camino.
Un viajero británico que llegó a nuestra provincia en 1819 realizó una excelente descripción del “camino de la Cumbre”. Se llamaba John Miers y comentó: “En Picheuta existía un puente que estaba formado por tres lazos o cuerdas de cuero, atados en uno de los extremos, y en el centro por una cantidad de estacas de madera colocadas una junto a otras; los cabos estaban sólidamente amarrados a unas estacas cortas encajadas en la margen perpendicular del río, formando así una especie de plataforma curva y medía unos 4,30 metros de largo y 1,50 metros de ancho aproximado”. Miers también señaló que éste era el único puente por donde cruzaban las tropas de mulas el Río Picheuta.
A fines de 1820, el gobernador de Mendoza, Tomás Godoy Cruz, formuló un proyecto para componer el camino hacia Santiago de Chile y la construcción de dos puentes de madera, uno en Picheuta y otro en Punta de Vacas, pero las obras no se ejecutaron. En 1865, el gobierno de la provincia realizó una nueva reconstrucción del camino y la restauración de las casuchas de la cordillera. En ellas “se proyectó un puente en Picheuta”. Las obras comenzaron en el mes de marzo del mismo año. Posiblemente, sea éste el puente que actualmente podemos ver en aquel lugar.

CUANDO FUE EL CRUCE DE LOS ANDES NO HABIA PUENTE.

Como hemos visto, la versión tradicional vincula el puente de Pichueta en la época colonial a través de su construcción y a la gesta Sanmartiniana como hecho histórico. Cuando se decretó como lugar histórico nacional, en 1952, se consideraron los fundamentos basados en algunos historiadores. La mayor cantidad de estos argumentos carecieron de documentación histórica.
La segunda versión nos comenta que el camino de la cumbre fue desde tiempo prehispánico el enlace estratégico de comunicación, que en la colonia sirvió para unir el Pacífico y el Atlántico como arteria comercial. La mayoría de los viajeros de los siglos XVII y XVIII nunca mencionaron en sus relatos algún puente construido de material en Picheuta. Tampoco Ambrosio O' Higgins y el Marqués de Sobremonte diseñaron o proyectaron este tipo de obras al respecto. Cuando José de San Martin ordenó la construcción de la pequeña fortificación en Picheuta, la misma se ubicó al noreste del río. En el ataque a la guardia, el día 24 de enero de 1817, el realista Marqueli, no mencionó, en su parte de guerra, haber pasado por un puente. Lo mismo ocurrió con los partes del coronel Las Heras, cuando acampó el día 29 en ese lugar para luego seguir su marcha hacia Chile. La única persona que hizo referencia a un puente fue el británico John Miers pero no tiene relación con el de Picheuta. Miers describe un puente de lianas de cuero y amarrado con estacas de maderas que utilizaban los transportes de mulas.
Otros viajeros que visitaron la provincia desde principios y mediados del siglo XIX tampoco lo señalaron en sus relatos. En 1830 se realizó un proyecto de construcción de un puente de madera en Picheuta y Punta de Vacas; pero no se concretó. El documento más importante que se encontró, fechado en 1865, fue el de un convenio que realizó el gobierno con dos particulares para recomponer el camino y la reconstrucción de las casuchas, en donde se menciona la construcción del antiguo y hoy turístico puente.

Sintetizando un poco, la historia se encuentra muchas veces plagadas de falsedades, inexactitudes y de teorías que determinan en muchos casos distintas versiones acerca de un mismo tema y que en si son contradictorias. Esto nos retrotrae a la famosa imagen del Cruce de los Andes de San Martín en donde se dice que cruzó en un caballo blanco o que cruzó en camilla tirada por un burro muerto de hambre. Cúal de estas dos versiones son ciertas?. Lo concreto es que estas dos versiones existen y son tan contradictorias!!!. El puente es, el puente no es, la cuestión es que la "historia oficial" dice que el puente es tal y que por allí pasó la división del General Las Heras. Será cierto? las dudas que nos llevamos desde Mendoza acerca de este lugar y las informaciones contradictorias que obtuvimos de ella nos hacen descreer.



17 de febrero de 2007

LAS CUEVAS - CRISTO REDENTOR.









































Las Cuevas es la última villa turística antes de transponer la frontera con Chile en plena Cordillera de los Andes a 3150 mts. sobre el nivel del mar. Allí viven tan solo 7 habitantes según el Censo Nacional 2001. Se ubica entre dos cerros muy altos el Tolosa de 5432 mts. y el Navarro de 4547 mts. La construcción más importante es un imponente arco por donde trepa un camino (El antiguo Paso Bermejo) hasta el Monumento del Cristo Redentor, ya si en la Frontera Argentino - Chilena.
El Cristo Redentor es un monumento emplazado justo en el límite, la mitad del monumento está sobre territorio Argentino y la otra mitad sobre territorio Chileno. Se trata en sí de un símbolo de paz entre los dos pueblos construido en 1903 por Mateo Alonso y llevado a lomo de mula hasta el cerro Santa Elena a 3870 metros sobre el nivel del mar.
Lamentablemente la bandera Argentina no flameaba en el monumento, si así la Chilena.

15 de febrero de 2007

CENTRO DE ESQUI LOS PENITENTES.








Ubicada a 161 km. de la Ciudad de Mendoza sobre la Ruta Nacional 7 y a tan solo 4 km. del Cerro Aconcagua se encuentra el Centro de esquí Los Penitentes. Es escencialmente un centro de esquí ubicado a 2580 metros sobre el nivel del mar el cual toma el nombre de Penitentes puesto que sus laderas simulan una fila de monjes que ascienden como si estuvieran en procesión. Es un centro invernal pero en verano pueden realizarse distintas actividades como ser trekking, safari fotográfico, cabalgatas y por supuesto rafting sobre el Río Mendoza. Actualmente su población es exigua (solo 16 habitantes permanentes) que son los que atienden este hermoso lugar para el turismo.
Vale la pena conocerlo!!!!!!!

13 de febrero de 2007

PUENTE DEL INCA.


El Puente del Inca se encuentra ubicado a 177 kilómetros de la ciudad de Mendoza sobre la Ruta Internacional n°7. El mismo es una formación natural que sirve de pasaje del Río Cuevas el cual luego toma el nombre de Río Mendoza. Allí existen aguas termales que fluyen a 35° C. Las vetas amarillentas de esta formación nos habla de la presencia de un alto contenido de azufre.
En el año 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca que representó para su época un verdadero lujo al que asistían las personalidades más importantes.
En el mismo cada una de las habitaciones poseía su propio baño termal.
Luego de sobrevivir a varias amenazas climáticas, y a la crudeza de los aludes constantes e inclemencias de crudos inviernos, que previamente habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, el hotel fue destruido por el devastador alud de 1965. Un verdadero milagro fue que la fuerza de la naturaleza no pudo en esa ocasión arrasar la pequeña capilla colonial que aparece en donde provisoriamente se instaló el personal del hotel y los visitantes.
Actualmente el hotel permanece abandonado, pero el lugar no deja de ser meta de los visitantes atraídos por sus colores.
Durante el año 2005 se inhabilitó el paso hasta la formación natural previniendo a los turistas de posibles derrumbes.

Leyenda del Puente del Inca

Mucho antes de la llegada de los españoles un gran jefe Inca tenía un hijo enfermo afectado de parálisis y luego de intentar todo tipo de curas sin resultado escuchó que tierras al sur existía un lugar donde aguas curativas podían terminar con su desgracia. Sin dudarlo, preparó un grupo con los mejores guerreros y se dirigió a las altas cumbres. Cuando llegó observó asombrado las famosas aguas que salían de la tierra, pero antes de éstas existía un río torrentoso que le impedía llegar. Sus guerreros, para hacer realidad el sueño de su jefe, no dudaron en abrazarse unos a otros y formando un puente humano llegaron hasta el otro lado. El inca caminó por encima de sus espaldas con su hijo en brazos y llegó hasta la terma en donde encontró la buscada cura. Cuando volvió atrás su mirada para agradecerles a sus guerreros, éstos se habían petrificado y, según cuenta la leyenda, crearon el famoso ''Puente del lnca''.

7 de febrero de 2007

USPALLATA.




A 93 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en la intersección de la antigua y la actual Ruta Nacional N° 7 que llegan desde Villavicencio (Actual Ruta Provincial 52) y de Potrerillos, enmarcada por alamedas y sembradíos, se encuentra la pequeña localidad de Uspallata. La Villa tuvo una relativa importancia durante la época colonial producto de tres factores importantes: fue el camino principal entre Mendoza y Santiago de Chile, sus tierras fértiles y la explotación minera, que hacían de este un lugar de importancia. En el año 1693 ya se explotaba una mina de plata, y había hornos para fundirla.
Su fundación data del año 1824, pero sólo se concretó 30 años después con la expropiación de tierras.
El valle fluctúa entre los 1900 y 2500 metros sobre el nivel del mar y la villa posee calles anchas y pintorescos álamos siendo una zona ideal para efectuar cabalgatas. Fue uno de los puntos importantes de la gesta Sanmartiniana, y posta del Camino Real del Virreinato.
En sus alrededores destaca un cerro denominado de los Siete Colores, esta montaña poseen franjas muy coloridas semejantes al famoso cerro del mismo nombre en ubicado en Purmamarca, Provincia de Jujuy.
Es un agradable centro de descanso. En ella se disfruta de espléndidos paisajes, un generoso microclima, y una oferta de alojamientos, restaurantes y campings muy interesante. En la zona, se puede practicar pesca deportiva y turismo aventura. Cuando se desciende hacia el valle se encuentra la Ciudad Fantasmal de Paramillo, ruinas de asentamiento Huarpes que en el siglo XVII sirvieron para que los Jesuitas explotaran minerales, cuando estos fueron expulsados las mismas quedaron abandonadas. Además, aún subsisten Ranchillos y Tambillos, dos asentamientos Incaicos.

DIQUE DE POTRERILLOS.
















El Dique de Potrerillos es un dique de reciente construcción útil a los efectos de regular el caudal del Río Mendoza y de proveer de agua a la zona del Gran Mendoza. Se encuentra ubicado a pocos km. de la Capital Mendocina a la vera de la Ruta Nacional 7, a 63 km. de distancia.
Este espejo de agua, por momentos verde, por momentos celeste producto del juego de la luz del sol y siempre mezclada con las aguas cargadas de sedimentos de montaña del Río Mendoza tiene previsto ocupar un máximo de 1500 Ha. (un largo de 14 km. y 3 km. de ancho).
Se trata en efecto de un paisaje verdaderamente maravilloso en donde el entorno de las montañas y ese lago hacen del lugar una zona con un gran potencial turístico de nivel. En la imagen que se encuentra abajo, gentileza del sitio de Potrerillos, podemos observar como se llega a esta hermosa zona.








5 de febrero de 2007

EL TECHO DE AMERICA: EL ACONCAGUA.

Desde el mirador del Aconcagua a la vera de la Ruta Nacional 7, a 2800 metros sobre el nivel del mar, se lo puede observar. Claramente asoma desde el fondo como un coloso entre enormes montañas que la rodean. Sin embargo, él, sobresale con sus nieves eternas, con su estirpe de "el más grande". En la foto se lo ve chiquito, tan solo una ilusión óptica, es enorme, y más enorme aún si se lo ve como nosotros lo hicimos con binoculares.
En efecto, el Aconcagua es el "Techo de América" y mide 6962 metros, altura que corrige la anterior marca de 6959 que todavía persiste como cartel indicativo en la Ruta Nacional 7 en el punto del mirador.
Enteramente en Argentina, el Aconcagua también ostenta el record de ser la montaña más alta fuera del continente Asíatico donde están los gigantes del Himalaya.
Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones Inferior. La montaña cuenta con diversos glaciares, los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. La vista de estas fotografías son hacia justamente el primero de estos, siendo estas una de las vías más temibles y dificultosas de escalar junto con la pared sur.
Se encuentra dentro del Parque Provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, en este año nuevamente la afluencia de visitantes ha marcado un nuevo récord: más de 8000 permisos para ascender.
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua hace 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción
de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudaméricana durante la orogenia Andina (Terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del Araucano Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este último nombre significa "Centinela de Piedra".


3 de febrero de 2007

CIUDAD DE MENDOZA.


Mendoza fue fundada por Pedro del Castillo en el año 1561. El emplazamiento de la vieja Mendoza se encuentra en lo que hoy se denomina Area Fundacional circundada por las calles Ituzaingó, Beltrán, Alberdi y la Av. de Acceso.
De aquel viejo Mendoza prácticamente nada queda a excepción de los pisos del Cabildo en el museo del área fundacional y las ruinas de San Francisco. Porqué esto? bueno sencillamente por que en su historia, Mendoza, ha sufrido un terrible terremoto que la ha destruido totalmente. De sus 13.000 habitantes que había en 1861, año del terremoto, solo sobrevivieron la mitad. La destrucción de la ciudad fue total.
Esta zona ha sido olvidada y la reconstrucción de la Ciudad se hizo al Oeste de la Av. San Martín, límite de la vieja ciudad hasta entonces.
La ciudad fue reconstruida por el arquitecto Francés Balloffet quien residiera en San Rafael. El estilo de la ciudad es bien definido: calles anchas, veredas anchas, amplios espacios verdes, casas bajas. Aún hoy en día puede notarse que a medida que nos acercamos al área fundacional, sus calles se estrechan. El fantasma del terremoto ha calado muy hondo en la memoria colectiva de los Mendocinos y por ello estas características distintivas. Recién en el año 1926, con la inauguración del Edificio Pasaje San Martín se logró la construcción de un edificio de altura. El miedo a los terremotos fue tal que nadie se atrevía a habitar este nuevo edificio, a tal punto que sus departamentos fueron virtualmente regalados. Este edificio permaneció siendo el más alto hasta la construcción del Edificio Gómez en el año 1954. En cuanto a las plazas se diseñó una plaza principal y cuatro plazas satelites equidistantes 5 cuadras cada una. A ello se le ha agregado un inteligente sistema de acequías que trae las aguas del Río Mendoza a la ciudad. Cabe destacar que este sistema de acequías ya existía en la vieja ciudad y de antes también cuando estos eran utilizados por los indios Huarpes, pueblo originario de la zona de características pacíficas. Las acequías es lo que permite que en Mendoza haya mucho verde, sin ella, el páramo que es se transformaría en un desierto. Los espacios verdes tienen también como protagonista al Parque Gral. San Martín, diseñado por el Ing. paisajista Charles Thays, el mismo que diseñara el Parque 3 de Febrero en Buenos Aires y el Parque 9 de Julio en Tucumán. De gran variedad botánica y un solemne trazado, el Parque Gral. San Martín es uno de los parques más maravillosos de Argentina. Coronado en su entrada con un portón al estilo de los parques franceses tiene varios caminos que van tomando el nombre de las especies árboreas que lo acompañan. Así podemos pasear por la Av. de las Tipas, Av. de las Palmeras, Av. de los Plátanos, Av. del Rosedal, etc.
En la cima del parque se corona el monumento del Cerro de la Gloria, realizado en homenaje a la gesta libertadora del Ejercito de los Andes y su Gral., Don José de San Martín.
Hoy Mendoza forma parte junto con las localidades de Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Villa Nueva, Maipú y Luján de Cuyo del Gran Mendoza, una urbe que en su conjunto es una de las más importantes del país y una ciudad digna de conocer.