17 de diciembre de 2007

LOS MAPAS DE NUESTRO PLAN DE VIAJES.

Día tras día se va gestando de a poco nuestro plan de viaje. Hace unos ocho días atrás conseguimos los pasajes tanto de ida como de vuelta de San Salvador de Jujuy, luego de un fracasado intento de sacarlos en avión con el descuento para residentes de la Ciudad de Buenos Aires. En el curso de la semana pasada logramos también la reserva de pasajes en tren desde Villazón a Tupiza, también la reserva del hotel en Tupiza, la excursión, la reserva en Uyuni, la de Potosí, la pre reserva de La Quiaca, etc.
Una curiosidad para nosotros es que en Bolivia la palabra parece tener todavía valor, sin dudas si es así ya esto lo rescatamos como un aspecto positivo: En efecto en Bolivia nadie nos pidió déposito, transacción bancaria, simplemente se reservó de palabra y todo parece encaminarse en buen sentido.
Nos adentramos a un país hermano que va a ser una experiencia nueva, distinta de las demás, inclusive del mismo Norte Argentino.
Las sensaciones son distintas, algunas contradictorias, la sensación de empezar a querer lo que aún no conocemos, la ilusión por las fotos que devoramos a diario por internet, el miedo a no poder conocer todo por los problemas que están sucediendo hoy en Bolivia, las dudas que te generan todos los imprevistos que se pueden dar en el camino y sus posibles soluciones.
Junto con ello nuestro querido Norte, nuestro Jujuy, esa provincia tan hermosa y cara a nuestros sentimientos que allá por el 2005 hemos visitado por término de 12 días. Volver a Jujuy es realmente hermoso, esta vez intentaremos conocer algunas cosas distintas de aquella otra vez pero combinándolas con las ya en gran parte conocidas.
Sin dudas este viaje está cargado de grandes espectativas e ilusiones y es sin dudas un hermoso viaje, cuidadosamente planificado, disfrutarlo al máximo, en cada minuto, en cada instante será sin lugar a dudas lo mejor que podamos hacer.
Faltan 25 días, es mucho y poco a la vez, se pasan volando o la ansiedad te gana y no viene más. El tiempo pasará y llegará el momento, también el tiempo pasará y el viaje serán recuerdos, anécdotas, vivencias, todas ellas escritas en este blog y perdurables en nuestras memorias.
Saludos.

15 de diciembre de 2007

PLAN DE VIAJE DETALLADO

Hola acá le presentamos el Plan de viaje detallado por lugar y por fecha. Mucha gente nos dicen que un plan escrito frente a una PC es muy distinto o sale muy distinto del que luego finalmente termina saliendo, esto es una innegable realidad. Aquí nosotros esbozamos algunas alternativas, sin embargo, no son tantas como para andar enmarañándose de entrada. Ha habido un estudio previo de los transportes, ha habido una buena comunicación por mail con el tren, los hoteles y las excursiones, hay también un estudio de las alternativas posibles, otros destinos, etc.
Sabemos que pueden presentarse distintas contingencias llaménse clima, corte de caminos, situación política de nuestro hermano país al que esperemos, ya no por nosotros sino por su pueblo, se solucione de manera pacífica y justa para con quienes han estado excluídos toda la vida.

11-1 Salida de Retiro a San Salvador de Jujuy
12-1 San Salvador de Jujuy - viaje a La Quiaca en el primero que salga, noche en La Quiaca.
13-1 La Quiaca. Por la mañana vamos a pasar a Villazón para hacer algo de "shopping", ya hacia el mediodía vamos a intentar conocer Santa Catalina y si da o si podemos llegar intentaremos ir al pueblito más al norte de Argentina: El Angosto, al pie del Cerro Branqui. Noche obviamente en La Quiaca.
14-1 Apuntamos la proa para Villazón y de allí tomaremos el tren para Tupiza. Noche en Tupiza.
15-1 Tupiza. Cabalgata, luego visita al lugar donde se desarrolló la primer batalla de nuestra Patria: Suipacha que queda 25 km. al sur de Tupiza. Visita al Pueblo de Tupiza. Noche en Tupiza. Buen descanso y mucho aguante para lo que se viene.
16-1 Salida de Tupiza para hacer la excursión de 4 días. Laguna Verde, Colorada, Desierto de Siloli, Lagunas Ramaditas, Cañapa, Hedionda, Arbol de Piedra, Termas, Salar de Uyuni, Isla Pescado, etc. (no las nombro en orden).
19-1 Llegada a Uyuni, si se puede salida a Potosí y noche allí y sino se puede nos quedaremos en Uyuni la noche.
20-1 Potosí. Salida bien temprano a la feria de Tarabuco veremos si podemos combinar alguna combi entre varios o micros que alcancemos a tomar, sino se puede visitamos Sucre. Noche en Potosí.
21-1 Potosí. Cerro Rico y recorrida por la Ciudad. Noche en Potosí.
22-1 Sucre. Salimos temprano de Potosí, hacemos una recorrida por la ciudad si es que no la pudimos hacer el 20 porque hayamos logrado ir a Tarabuco. Noche nuevamente en Potosí.
23-1 Potosí. Salida bien temprano a Villazón, pasamos a La Quiaca. Dependiendo de cúan cansador haya sido el viaje o nos quedamos en La Quiaca o nos vamos todavía más abajo.
24-1 Purmamarca, noche en Purmamarca o en Tilcara o en Maimará.
25-1 Purmamarca, noche en Purmamarca o en Tilcara o en Maimará.
26-1 S S de Jujuy, vuelta a casa por la tarde-noche.

9 de diciembre de 2007

PLAN DE VIAJE 2008.


Se acercan las vacaciones y la verdad es que venimos planificando nuestro próximo viaje desde hace algún tiempo. Tal como lo habíamos contado en la entrada anterior nuestra candidata preferida era Bolivia. Y bueno realmente esta vez no hubo sorpresas y finalmente nos hemos decidido por esta pese a los problemas y las noticias que han llegado ultimamente desde este hermano país.
Muchos nos miran y nos dicen ¿Bolivia?, otros dicen ¡¡¡che pero si hay un quilombo impresionante!!!, otros simplemente dicen jajaja se van a volver con una buena cagadera (diarrea), lo cierto es que veremos mientras tanto disfrutaremos de los hermosos paisajes de Tupiza, el escenario de la primer Batalla Patria, Suipacha, la sorprendentes lagunas de colores, el desierto de Siloli, la Reserva Eduardo Avaroa, el Salar de Uyuni, el Salar más grande del mundo, la Isla Incahuasi (Isla Pescado), Potosí, Sucre y Tarabuco. Todo esto sumado a unas breves estancias por San Salvador de Jujuy, Purmamarca y La Quiaca, talvez algo más ya veremos en el viaje nomás.
Si llega a haber quilombo, "si el horno no está para bollos", veremos siempre existe un plan B a mano que puede ser ir igual a Bolivia pero por la zona del Departamento de Potosí y el Noroeste Argentino o bien esta primera pegando la vuelta hacia Chile a San Pedro de Atacama y desde allí nuevamente a Argentina vía el Paso Internacional de Jama.
Tenemos fe de que no vamos a presentar grandes contingencias, ya lo veremos y por supuesto ya estarán aquí todas las historias de cada uno de los lugares que visitaremos.
Saludos.

24 de septiembre de 2007

CUMPLIMOS DOS AÑOS

Hacía mucho tiempo que no escribíamos en el blog pero esta vez queríamos hacerlo con una nueva entrada y un diseño renovado del sitio para festejar ni más ni menos que los dos primeros años del Blog de Axel y Roslie.
En estos dos años se han pasado por nuestro blog más de 28000 personas de distintas nacionalidades y latitudes que totalizan 74 países, hemos recibido cientos de consultas sobre distintos destinos en su mayoría relacionados con nuestro amado Noroeste Argentino, se han suscripto 34 personas a nuestro boletín y más de 70 personas han dejado su comentario plasmado en alguna que otra entrada del blog. También como nuestro blog ha quedado un poco corto de información es que decidimos al año de su creación poner en la red de redes el sitio Mapas de Viajes de Axel y Roslie cuya finalidad es la de proporcionar una guía de mapas de viajes por el Noroeste Argentino.
A todos muchas gracias por acompañarnos. Desde luego que seguiremos contando nuestras experiencias de viajes para compartirlas con todos uds.
Por lo pronto estamos en una muy prematura etapa de planificación de nuestro próximo viaje, que de no mediar ningún inconveniente, será a Bolivia. No queremos aventurarnos a decir que este sea nuestro próximo destino si o si pero la verdad es que asoma como firme candidato y todas nuestras preferencias apuntan a ello.
Cuando lo tengamos definido volveremos a escribir nuevamente. Por lo pronto los dejamos con nuestro blog y las distintas experiencias de viaje que hicimos por el Noroeste Argentino y por Mendoza.
A todos desde ya muchas gracias por habernos acompañado en estos dos años y a todos gracias en general.
Saludos.

7 de julio de 2007

SALIMOS EN CLARIN.






















Después de algunos meses sin postear volvemos con una noticia bastante hermosa. Esta noticia tiene que ver con nuestro viaje en el 2006 a Antofagasta de la Sierra, nuestra añorada estadía en este pueblo hermoso de la Puna Argentina. La verdad es que no esperábamos salir alguna vez en Clarín, hasta que un día llega a la casilla de mail de Axel un correo de un periodista del suplemento de viajes comentando que iban a publicar un escrito que había enviado Axel como un año atrás. Más allá de algunos reparos que hacemos ha como ha quedado la nota, la caracterización de "colega" a Roslie y la localización errónea de algunos lugares en el último párrafo de la nota producto seguramente de haber recortado la redacción de la misma, lo positivo, lo bueno es haber contribuido en dar a conocer un hermoso lugar de nuestra Argentina en el diario más leído de América Latina y uno de los diarios más leídos del mundo. Aquí, pinchando en este link, la nota completa.

Saludos Axel y Roslie.

21 de abril de 2007

RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO.










































El Monumento Canota es el punto inicial de esta reserva natural. Como bien nos hemos referido en la anterior entrada este es el símbolo de la división del Ejercito Libertador en las columnas de Las Heras quien se dirigió hacia Uspallata y el de Soler y O' Higgins que se dirigió hacia el Noroeste por el Paso de las Llaretas (o Paso de los Patos) en la actual Provincia de San Juan.

Es desde este punto que comienza nuestro paseo por la Reserva Natural Villavicencio. Esta reserva fue creada en el año 2001 en convenio entre el Gobierno de Mendoza con el Grupo Danone quien es dueña de la zona y del hotel, hoy sin funcionamiento.
Villavicencio toma su nombre debido al poblador pionero de allí, Joseph Villavicencio, quien se instala allí a fines del Siglo XVII. Ellos fueron los propietarios de estas tierras primero haciendo de ellas una importante explotación minera de plata y galena. La zona ha poseído y posee una importante reserva de aguas de origen mineral que provienen de las altas cumbres y que se filtran a traves de las rocas conformando así el agua mineral. Estas fueron explotadas por esta familia, de allí el nombre de su marca. Junto con la explotación de agua de origen mineral y sus termas, la firma inauguró en la decáda del 40 un hermoso hotel que funcionó hasta 1978. Este hotel que es el que figura en la marquilla de las aguas conformaba un centro de descanso que se completaba con amplios jardines y una capilla.
Volviendo a la reserva natural, la misma tiene unas 70000 Has. y una riqueza de flora y fauna muy importante. En dirección hacia el viejo hotel, luego del Monumento Canota nos encontramos con el Puesto de Vaquerías. En él, hay un centro de interpretación que nos permite tener una idea más acabada de la historia del lugar, como así también del ecosistema de esta reserva. Unos pocos metros más adelante en la antigua ruta comienza a presentar los signos más evidentes de abandono y, junto con ello, comienza un permanente zigzagueo para ascender entre las montañas. En total son 365 curvas y contracurvas el cual ha recibido el nombre de "camino de las 365 curvas". En una de esas curvas es que se puede apreciar la vista panorámica del hotel. Más arriba se encuentran unas antiguas ruinas jesuiticas y por último el mirador, luego el camino sigue a Uspallata y de allí a la alta montaña.



NOTA:
El día 4 de Enero de 2012 nos escribe Sol desde Mendoza contándonos algunos detalles a raíz de haber encontrado el Blog. A continuación el mail que nos ha enviado:


Hola a ambos,
me ha gustado mucho su blog y mensaje de Villavicencio, fechado el 21 de
abril de 2007, y quería invitarlos a darle un vistazo al nuestro,
recientemente creado.
http://reservanaturalvillavicencio.blogspot.com/  y nuestra web
http://www.rnvillavicencio.com.ar

Quería contarles que el guanaco que sale en la foto ya está en libertad,
recobró su libertad en el año 2010, realmente muy lindo momento ya que
todos los que amamos la naturaleza también amamos la libertad, así que fué
muy lindo poder devolverlo a su ambiente.

Un dato triste es que el cartel de madera del Monumento de Canota ya no
está, personas desinteresadas e imprudentes que nos visitan los domingos,
hacen asados y rompieron el cartel para hacer el fuego. Es una problemática
que estamos tratando de atender desde hace varios años, el fuego y la
basura son temas focales para nuestro trabajo cotidiano. Por eso, quería
pedirles si pueden mandarme esa foto, por supuesto pónganle la autoría de
la foto, para ir haciendo un archivo histórico.

También considero oportuno contarles otros detalles:
*  La Reserva Natural comienza varios Km. antes del Monumento, donde está
la Planta Embotelladora de Agua y hay un pórtico de ingreso que les dá la
bienvenida, que imagino que cuando Uds. vinieron aún no estaba construido.
*  El desarrollo comercial del agua no fué iniciado por Joseph
Villavicencio quién falleció en 1708. El desarrollo comercial del agua
inicia mucho después, comienza a embotellarse el agua como un agua
medicinal, vendiéndose en las farmacias y luego el consumo se hace familiar
y masivo, tal como lo conocemos hoy.
*  El Hotel fué construido por pedido de Don Angel Velaz, propietario de
esas tierras en la década del 40. Hoy el Hotel está en tratativas de ser
restaurado para abrirlo como un resort, con actividades de bajo impacto
ambiental, como birdwatching.

Los saludo desde Mendoza,

Sol Balangione
Educación Ambiental
Reserva Natural Villavicencio
Mendoza, Argentina


2 de abril de 2007

UN POCO DE HISTORIA: MONUMENTO CANOTA.



Sobre la Ruta Provincial 52 (antiguo camino de la Ruta Nacional 7) y en el medio de la nada se erige el Monumento Canota. Este monumento, inconcluso de por si, simboliza la división del Ejercito Libertador al mando del Gral. Don José de San Martín para el cruce de los Andes en las columnas de Juan Gregorio de las Heras quien se dirigió a Uspallata y las de Soler y O' Higgins quienes se dirigieron hacia el mal llamado Paso de los Patos (en realidad es Paso de las Llaretas). Realmente vemos con mucha tristeza que un lugar con la trascendencia e importancia histórica que reviste ese pago sea coronado con tan poco decoro y respeto. Esperemos que alguna vez esto cambie....

9 de marzo de 2007

UNA OBRA MARAVILLOSA DE LA NATURALEZA: EL CAÑON DEL ATUEL.











Es que titularlo de esta manera nos ha parecido la forma más acertada de describir al Cañón del Atuel. El Río Atuel luego del Dique El Nihuil se encañona y se cuela entre enormes montañas. Estas forman parte de la precordillera y las mismas si bien no son de origen terciario (como si lo son los Andes) fueron elevadas por el proceso presión y de choque que ejercieron al superponerse la placa de Nazca con la placa continental. Esta presión hoy en día continúa y los Andes siguen creciendo en altura, consecuentemente también la precordillera.
Pero volvamos al tema Cañón del Atuel, decíamos que el río se encajona entre medio de dos montañas a partir del Dique El Nihuil y desde allí hasta la localidad de Valle Grande, el río y las montañas conforman un paisaje sin parangón. El Atuel continuamente erosiona el suelo lo que hace que el cañón se vaya haciendo cada vez más profundo, a su vez, las formaciones rocosas que va dejando la erosión del agua y el viento hacen de este recorrido un sin fín de figuras entre ellas la del Museo de Cera, El Sillón de Rivadavia, El Lagarto, Los Viejos, La Ciudad Encantada, Los Mendigos, Los Jardines Colgantes, entre otros.
Este proceso natural lógicamente va haciendo cambiar paulatinamente las características del lugar, es por eso que en algunos tramos el camino (una ruta que es provincial y que bordea el río en toda la extensión del cañón) ha sido virtualmente comido en una porción por el cañón. También esto hace de la zona un lugar con frecuentes derrumbes y desprendimientos de piedras, algunas de enorme tamaño.
El río en su vertiginosa caída le da una potencia muy importante a sus aguas, lo cual es aprovechado por sus tres centrales que aportan 260.000 kw/h al sistema interconectado nacional. Dada la fuerza del río en algunos de sus tramos es que se puede practicar deportes naúticos, entre ellos rafting, sin riesgo alguno.
El paisaje se complementa con dos hermosos lagos: Aisol y Valle Grande.
Estuvimos allí y recomendamos a todo aquel viajero que visite Mendoza no perderselo.

4 de marzo de 2007

DIQUE EL NIHUIL.

Fundado en el año 1947, el Dique Nihuil se encuentra sobre el Río Atuel. Este dique sirve a los efectos de aprovechar la energía hidroeléctrica que el mencionado río genera además de la importancia del aprovechamiento de sus aguas para el riego de la zona.
A partir de este hermoso paraje el río Atuel se encajona y forma el famoso Cañón del Atuel. Pero esa es otra historia que contaremos proximamente.


24 de febrero de 2007

DIQUE GALILEO VITALE.

El Dique Galileo Vitale también denominado 25 de Mayo es la primera obra construida sobre el Río Diamante. La misma está realizada para el aprovechamiento para riego mediante un sistema de compuertas en canales de hormigón. La ubicación de este dique es de tan solo 27 km. de la Ciudad de San Rafael y en su ámbito pueden realizarse actividades de recreación y campamentismo. Las verdes aguas , puras y cristalinas del Río Diamante hacen de este un lugar maravilloso en contacto con la naturaleza.

Los dejamos disfrutar de algunas fotos que hemos sacado en nuestro paso por allí.

22 de febrero de 2007

PAREDITAS, LA CAPITAL NACIONAL DEL OREGANO.


Pareditas es un pueblo pequeño ubicado estrátegicamente en la zona central de Mendoza en la confluencia de tres rutas, dos nacionales (la 40 y la 143) y una provincial (la 101). La misma cuenta con una población de 1250 habitantes y es una zona viñatera por excelencia como todo el Valle de Uco. Sin embargo, Pareditas se ha vuelto famosa por su producción de orégano de excelente calidad. Durante el mes de enero, este pueblo es sede de la fiesta del orégano. Les aseguramos que no hay orégano igual en todo el país como el de este lugar...y nos arrepentimos no haber llevado aunque sea un pequeño recuerdo.

18 de febrero de 2007

EL PUENTE DE PICHEUTA.





















Cuando fuimos y visitamos el Histórico Puente de Picheuta nos dijimos que bárbaro por acá pasaron soldados de una de las tantas columnas del Ejercito Libertador!!! estamos pisando historia". Buena desilusión la que tuvimos al enterarnos luego en nuestra visita al Museo del Area Fundacional, en Mendoza, que este puente que se ve en la foto en donde Roslie se encuentra subida es tan solo una réplica y que el verdadero puente se encuentra río adentro donde es casi imposible acceder con vehículo. Ahora resulta que leyendo por internet nos enteramos en una publicación del diario Los Andes escrita por Carlos y Jorge Campana en donde esbozan las distintas versiones acerca de este sitio, las cuales reproducimos más abajo.


L
A VERSIÓN TRADICIONAL.

Se hizo en la época colonial y pasó el Ejército Libertador.
Al visitar el hermoso paraje de Picheuta, inmediatamente recordamos la gesta Sanmartiniana y el gran esfuerzo de aquellos soldados que afrontaron penurias y dieron sus vidas por la liberación de tres países.

Nota: Esta fue la misma sensación que tuvimos nosotros al estar allí.

En el transcurso de 1786, el Marqués de Sobremonte, gobernador de Córdoba del Tucumán, y de la cual dependía Mendoza, ordenó la construcción de un puente. Su proyecto consistía en edificar una estructura de arco de medio punto, aprovechando como material la piedra que se podía extraer desde el mismo lugar.
Terminado el puente, comenzaron las tropas de mulas a transitarlo sin que las mismas corrieran el riesgo de caer por las caudalosas y frías aguas del Río Picheuta.
Treinta años después, la situación política cambió tras los ecos de la Revolución de Mayo. Eran los años de lucha contra España. San Martín organizó un ejército para enfrentar a los realistas. Cuyo se puso en pie de guerra. Los nativos de 18 a 60 años corrieron orgullosos a engrosar las filas del Ejército de los Andes. Todo fue hecho con esfuerzo y sacrificio por un pueblo que estuvo en favor de la independencia.
En un caluroso día de Enero de 1817, las tropas partieron rumbo a la Cordillera. Las Heras marchó hacia Uspallata, donde algunos días después acampó con sus tropas. Estaba a unos veinte kilómetros de distancia del Valle de Uspallata, precisamente en Picheuta. Allí se hallaba una guardia de 14 hombres, situada muy cerca del puente. Esta vanguardia vigilaba los movimientos realistas. En la madrugada del día 24, y aprovechando la oscuridad de la noche, los centinelas de aquel puesto fueron sorprendidos por una piquete de infantería enemiga a las órdenes del mayor Miguel Marqueli. Varios de los patriotas se escaparon y algunos cruzaron por el puente. Horas después, los fugitivos de la guardia llegaron a Uspallata y avisaron al General Las Heras del sorpresivo ataque.
A raíz de este alerta en aquella región cordillerana, Las Heras envió un destacamento para enfrentar al grupo partidario del rey que se encontraba en las inmediaciones de Punta de Vacas. Allí se desarrolló el combate de “Los Potrerillos” con la victoria patriota conseguida por el mayor Enrique Martínez, el día 25.
El 29 de enero, la primera división de Las Heras acampó en el paraje de Picheuta, muy cerca del puente. Al anochecer, algunas de sus tropas se establecieron en las inmediaciones de los barrancos. Con las primeras luces del día, el toque de diana anunció a todos el comienzo de la jornada. Los soldados se dispusieron a tomar su rancho, prepararon su equipo y luego se les ordenó cruzar con sus mulas por el puente en dirección a su próximo destino por el camino hacia Chile.
Algunos días después le tocó el turno de transitar por aquel paraje a la artillería del Fraile Luis Beltrán junto a sus soldados, quienes transportaron a lomo de mula las pesadas piezas de artillería.
Pasaron más de cien años de aquella gloriosa epopeya, y en 1952 las autoridades nacionales a través de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, declararon al puente de Picheuta, según el Decreto Nº 10.188 como lugar histórico.

LA OTRA VERSIÓN.

Nota: Esta es la versión que nos han contado incialmente.

Ningún viajero lo nombra hasta fines del siglo XIX.
Durante los tiempos prehispánicos, el sitio de Picheuta fue lugar de tránsito de los Incas, que con habilidad e inteligencia habían proyectado y construido una vía de comunicación que se conectaba con todo su imperio. Luego, con la llegada de los conquistadores españoles, el “Camino del Inca o Inga" -como se lo denominó- fue aprovechado como conexión entre Mendoza y Santiago de Chile.
Varias fueron las personalidades que en el siglo XVII recorrieron la “ruta”. Algunos describieron el páramo de Picheuta sin referirse al puente; uno de ellos fue el Abate Molina. Era en realidad todo un riesgo atravesar la cordillera. Varios de los viajeros se confesaban antes de partir, frente a la posibilidad de morir en el trayecto. A principios de 1700, el camino cobró gran importancia económica por recibir el tránsito de gran cantidad de “muleteros”, como se llamaba al transporte comercial. Por la fluidez de esta caravanas de mulas que viajaban desde Santiago de Chile hasta Mendoza y desde aquí hacia Buenos Aires, las autoridades de aquella época realizaron mejoras y ensanches en el camino.
Uno de los tantos problemas de esta vía de comunicación eran los derrumbes que ocasionalmente bloqueaban el paso. Durante su gobierno en Chile, Ambrosio O' Higgins decidió construir casas de postas en varios lugares del “Camino de la Cumbre”, luego de la amarga experiencia de un temporal de nieve durante un viaje a Buenos Aires. A esas obras se las conoció como “Casuchas del Rey” y servían para salvaguardar a los viajeros y correos de las inclemencias del tiempo. Así no se interrumpían las comunicaciones en invierno. En 1790 se realizó una de las más importantes “recomposturas” del camino, por el mandatario de la Capitanía chilena, Jáuregui.
Los sucesos de mayo de 1810 modificaron la forma de gobierno y sus jurisdicciones, originándose una lucha armada entre realistas y patriotas. En octubre de 1814, el gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín, preocupado por una invasión realista hacia Mendoza, ordenó la construcción, en la margen norte del río Picheuta, de una pequeña choza de piedra y dos parapetos. También quiso que se montara una guardia de avanzada para avisar de cualquier desplazamiento de tropas enemigas que pudieran dirigirse hacia la capital cuyana. Esta guardia se habilitaba en la época estival.
Pasaron casi tres años, y el 24 de enero de 1817 a las 4 de la mañana, la guardia patriota de Picheuta, compuesta de 7 milicianos, 6 soldados y un cabo de línea llamado Contreras, fue atacada por un destacamento realista al mando del mayor Miguel Marqueli que con 54 hombres, salió desde el arroyo Tambillitos en la tarde del 23. Marqueli aprovechó la oscuridad de la noche, cruzó el río con sólo 16 hombres, atacó la guardia por detrás, tomó 7 prisioneros y destruyó las fortificaciones. Algunos de los centinelas patriotas lograron escapar hacia Uspallata, donde estaban acampadas las tropas de Las Heras.
Al siguiente día, el destacamento patriota, al mando del mayor Martínez, se enfrentó en Punta de Vacas con los enemigos, y ambas partes, después de un nutrido tiroteo, se retiraron sin obtener una victoria. Cinco días después, la primera división de vanguardia comandada por el coronel Las Heras acampó en las inmediaciones de la guardia, muy cerca del río Picheuta. Luego partió hacia su próximo campamento en Polvaredas. En las posteriores jornadas, la segunda división de artillería, a cargo de Luis Beltrán, continuó su marcha por el mismo camino.
Un viajero británico que llegó a nuestra provincia en 1819 realizó una excelente descripción del “camino de la Cumbre”. Se llamaba John Miers y comentó: “En Picheuta existía un puente que estaba formado por tres lazos o cuerdas de cuero, atados en uno de los extremos, y en el centro por una cantidad de estacas de madera colocadas una junto a otras; los cabos estaban sólidamente amarrados a unas estacas cortas encajadas en la margen perpendicular del río, formando así una especie de plataforma curva y medía unos 4,30 metros de largo y 1,50 metros de ancho aproximado”. Miers también señaló que éste era el único puente por donde cruzaban las tropas de mulas el Río Picheuta.
A fines de 1820, el gobernador de Mendoza, Tomás Godoy Cruz, formuló un proyecto para componer el camino hacia Santiago de Chile y la construcción de dos puentes de madera, uno en Picheuta y otro en Punta de Vacas, pero las obras no se ejecutaron. En 1865, el gobierno de la provincia realizó una nueva reconstrucción del camino y la restauración de las casuchas de la cordillera. En ellas “se proyectó un puente en Picheuta”. Las obras comenzaron en el mes de marzo del mismo año. Posiblemente, sea éste el puente que actualmente podemos ver en aquel lugar.

CUANDO FUE EL CRUCE DE LOS ANDES NO HABIA PUENTE.

Como hemos visto, la versión tradicional vincula el puente de Pichueta en la época colonial a través de su construcción y a la gesta Sanmartiniana como hecho histórico. Cuando se decretó como lugar histórico nacional, en 1952, se consideraron los fundamentos basados en algunos historiadores. La mayor cantidad de estos argumentos carecieron de documentación histórica.
La segunda versión nos comenta que el camino de la cumbre fue desde tiempo prehispánico el enlace estratégico de comunicación, que en la colonia sirvió para unir el Pacífico y el Atlántico como arteria comercial. La mayoría de los viajeros de los siglos XVII y XVIII nunca mencionaron en sus relatos algún puente construido de material en Picheuta. Tampoco Ambrosio O' Higgins y el Marqués de Sobremonte diseñaron o proyectaron este tipo de obras al respecto. Cuando José de San Martin ordenó la construcción de la pequeña fortificación en Picheuta, la misma se ubicó al noreste del río. En el ataque a la guardia, el día 24 de enero de 1817, el realista Marqueli, no mencionó, en su parte de guerra, haber pasado por un puente. Lo mismo ocurrió con los partes del coronel Las Heras, cuando acampó el día 29 en ese lugar para luego seguir su marcha hacia Chile. La única persona que hizo referencia a un puente fue el británico John Miers pero no tiene relación con el de Picheuta. Miers describe un puente de lianas de cuero y amarrado con estacas de maderas que utilizaban los transportes de mulas.
Otros viajeros que visitaron la provincia desde principios y mediados del siglo XIX tampoco lo señalaron en sus relatos. En 1830 se realizó un proyecto de construcción de un puente de madera en Picheuta y Punta de Vacas; pero no se concretó. El documento más importante que se encontró, fechado en 1865, fue el de un convenio que realizó el gobierno con dos particulares para recomponer el camino y la reconstrucción de las casuchas, en donde se menciona la construcción del antiguo y hoy turístico puente.

Sintetizando un poco, la historia se encuentra muchas veces plagadas de falsedades, inexactitudes y de teorías que determinan en muchos casos distintas versiones acerca de un mismo tema y que en si son contradictorias. Esto nos retrotrae a la famosa imagen del Cruce de los Andes de San Martín en donde se dice que cruzó en un caballo blanco o que cruzó en camilla tirada por un burro muerto de hambre. Cúal de estas dos versiones son ciertas?. Lo concreto es que estas dos versiones existen y son tan contradictorias!!!. El puente es, el puente no es, la cuestión es que la "historia oficial" dice que el puente es tal y que por allí pasó la división del General Las Heras. Será cierto? las dudas que nos llevamos desde Mendoza acerca de este lugar y las informaciones contradictorias que obtuvimos de ella nos hacen descreer.



17 de febrero de 2007

LAS CUEVAS - CRISTO REDENTOR.









































Las Cuevas es la última villa turística antes de transponer la frontera con Chile en plena Cordillera de los Andes a 3150 mts. sobre el nivel del mar. Allí viven tan solo 7 habitantes según el Censo Nacional 2001. Se ubica entre dos cerros muy altos el Tolosa de 5432 mts. y el Navarro de 4547 mts. La construcción más importante es un imponente arco por donde trepa un camino (El antiguo Paso Bermejo) hasta el Monumento del Cristo Redentor, ya si en la Frontera Argentino - Chilena.
El Cristo Redentor es un monumento emplazado justo en el límite, la mitad del monumento está sobre territorio Argentino y la otra mitad sobre territorio Chileno. Se trata en sí de un símbolo de paz entre los dos pueblos construido en 1903 por Mateo Alonso y llevado a lomo de mula hasta el cerro Santa Elena a 3870 metros sobre el nivel del mar.
Lamentablemente la bandera Argentina no flameaba en el monumento, si así la Chilena.